Ir al contenido principal

225.000 km de coche sin conductor. Una realidad made in Google

Según ha dado a conocer recientemente la multinacional del buscador, sus vehículos dirigidos mediante inteligencia artificial han recorrido ya unos 225.000 km por carreteras públicas de Estados Unidos, siempre con conductores humanos de emergencia en su interior preparados para tomar las riendas si algo funcionara mal.

Los rotativos especializados en nuevas tecnologías de medio mundo se están haciendo eco estos días de la última iniciativa de Google, dada a conocer mediante una entrada en su blog, y que consiste en coches que se conducen solos mediante un sistema de inteligencia artificial capaz de “reconocer” la carretera, señales y los principales accidentes del terreno.

Estos vehículos han sido probados a lo largo de las últimas semanas en carreteras públicas estadounidenses, concretamente en el estado de California (según podemos leer en el blog de Google) y, más concretamente aún, en las áreas de San Francisco y Los Ángeles. Dos de los escenarios citados son el famoso puente Golden Gate y Hollywood Boulevard. En total, 140.000 millas (unos 225.000 kilómetros) de recorrido sin incidentes.

La tecnología empleada se basa en los mapas elaborados por los famosos automóviles del servicio Google Maps, que habían pasado con anterioridad por las zonas que iban a recorrer estos vehículos autoconducidos, cámaras de vídeo (y el correspondiente software de reconocimiento de imágenes, el cual Google utiliza para Street View), sensores de radar y láseres. La información recabada por todos estos dispositivos y procesada por el sistema informático ha permitido a la inteligencia artificial del sistema “ver” por donde iba el vehículo, controlar los restantes coches que conformaban el tráfico de las vías recorridas y guiar el vehículo de pruebas hasta su destino.

Un conductor de emergencia y otro operario en el asiento del copiloto para controlar en todo momento la ejecución del software, han estado en todo momento presentes en los vehículos del ensayo para garantizar la seguridad de los demás usuarios de la vía pública.

Para la realización de esta iniciativa, la multinacional del buscador ha contado con los mejores expertos de la DARPA Challenge, una competición de vehículos conducidos por inteligencia artificial en condiciones de circulación real (con maniobras complejas como aparcar, “negociar” cruces o adelantar).

Posibles usos

La conducción autónoma de vehículos es un viejo sueño de la humanidad; poder desentenderse de guiar nuestro coche hasta el trabajo mientras leemos el periódico o consultamos nuestro correo electrónico es una escena típica de muchas novelas y películas de ciencia ficción ambientadas en un futuro más o menos remoto. El éxito de taquilla Minority Report y la autopista Maglev en la que los coches se autoconducen mediante levitación magnética y un sistema de inteligencia artificial, o también el film Yo Robot, son dos buenos exponentes de este deseo de despreocuparnos por trasladarnos y empezar a disfrutar de verdad de nuestro tiempo en los desplazamientos.

Pero además de contentar a los forofos de la ciencia ficción, el experimento de Google nos acerca un paso más a las verdaderas aplicaciones prácticas de esta tecnología; las primeras podrían ser la de dotar de movilidad a las personas discapacitadas que, hoy por hoy, lo tienen difícil para conducir un vehículo automóvil.

Otra aplicación práctica sería la de mejorar la seguridad vial, puesto que una máquina respetaría la señalización, prioridades y podría saber con mucha mayor antelación si otro vehículo se interpone en su rumbo o si puede colisionar.

Las aplicaciones militares también podrían tener cabida (y de ahí que nos expliquemos la existencia de la DARPA Challenge): vehículos no tripulados ya luchan en los campos de batalla de hoy en día, ya sea por tierra, mar o aire. La mejora de estos significará perder menos vidas... por lo menos, para uno de los dos bandos implicados en la contienda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...