Ir al contenido principal





Ya hemos hablado en muchas ocasiones sobre las compañías unicornio y sobre su expansión en la actualidad. Cada vez son más las 

startups que llegan a los 1.000 millones de dólares de manera más rápida yel sector tecnológico está creciendo gracias a todos los avances conducidos por la enorme investigación que hay en este campo. Los inversores están viviendo el nacimiento y crecimiento de empresas que nunca antes se hubieran podido imaginar y los emprendedores lo están aprovechando a su favor.
Este éxito, no debería pasar desapercibido, ya que en la historia se pueden vivir muy pocas ocasiones en la haya pasado alguna cosa similar a lo que se está viviendo. Aún así, deberíamos tener miedo, ya que la última vez que las empresas estaban consiguiendo estas valoraciones de mercado tan elevadas y los inversores destinaban grandes cantidades de dinero para su financiación, fue durante la burbuja puntocom, momento en el que muchas compañías se arruinaron después de estar un tiempo en el éxito.
Quizá esto no quiere decir nada, y realmente estamos en un punto de inflexión en el que las startupstecnológicas van a empezar a crecer mucho más en el futuro, pero hace unos meses ya había peligro deposible explosión de la burbuja tecnológica por parte de Uber. En todo caso, esta no es la única señal que nos está avisando de que algo malo está por ocurrir, por lo que debemos mantenernos atentos a todas las variables del mercado.

Square y su OPV

Square está a la orden del día en los mercados financieros, ya que la startup de fintech está negociando la posibilidad de entrar al mercado bursátil. Hace unos días, desde la compañía anunciaron que su precio por acción sería de unos 13 dólares, que en total le llevaría a una valoración de mercado de 4.200 millones de dólares. El problema es que en la última ronda de valoración privada recibió una valuación de 6.000 millones, casi 2.000 millones más.
Cuando hablábamos de la explosión de la burbuja tecnológica en el artículo de Uber, explicamos que para solucionar el miedo de los inversores a ello, debería salir al mercado con una valoración similar a la que tiene en las rondas de valoración privadas. Pues bien, este no es el caso de Square, y sus inversores ahora quieren compensar las posibles pérdidas que la salida a bolsa les puede llevar. La compañía ha anunciado que aunque su OPV sea de una valoración inferior a la la privada, que dará acciones adicionales a los inversores para que puedan conseguir al menos un 20% de retorno en la inversión.
Esto de dar a los inversores más influyentes una especie de protección contra la OPV es una práctica que se está volviendo extremadamente popular. No obstante, esta especie de arreglo, pone a los inversores más antiguos en una posición de desventaja frente a los más nuevos, que tienen un pago garantido sin importar los resultados. Visto esto, no es difícil ver estos tratos como algo natural en los que las compañías privadas están sobrevaloradas. Aunque esto conduzca a las valoraciones de las compañías a números aún más altos, los inversores están intentando protegerse cuando una compañía decide salir a bolsa y consigue una valoración decepcionante.
Dinero préstamo

Conclusión

En definitiva, pienso que es muy probable que en algún momento futuro, la burbuja explote. Muchos inversores defienden la postura de que si una empresa está consiguiendo unas valoraciones tan elevadas es porque el dinero que mueve con su actividad también lo es. Es cierto que la economía internacional está creciendo en estos momentos, pero acabamos de salir de una recesión, por lo que necesitamos un tiempo de recuperarnos antes de entrar en otra crisis.
Por el propio bien de los inversores, pienso que las empresas no deberían estar tan sobrevaloradas. Una salida a bolsa significa que el dinero que han puesto en la empresa se transfiere a acciones comunes del mercado, y como hemos visto antes, estas estarían diluidas. Square ha dicho que solucionará el problema, pero no sabemos si otras empresas van a hacerlo también. Esto perjudica gravemente a los primeros inversores de la compañía y que además han soportado un riesgo mayor. No se trata solo de intentar conseguir el máximo dinero posible, sino de poder ejecutar los planes de futuro de la compañía con un presupuesto establecido, tal y como podemos leer en el siguiente artículo de Forbes.
Aún así, estamos en una situación de la que es difícil salir. Veremos como se las apañan los inversores para evitar la sobrevaloración de compañías y conseguir que se normalice toda esta situación. A veces tirar por lo bajo puede perjudicarte, pero en algunos casos siempre es mejor que enfrentarse a una posible burbuja.
Equipo startup
¿Qué piensas de las startups actuales del sector tecnológico? ¿Crees que llegaremos al punto de entrar en otra crisis o que conseguiremos volver a una situación normal para la economía?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...