Ir al contenido principal

Paul Allen el cofundador de Microsoft demanda a los gigantes de Internet y de las NTIC


La demanda va de patentes y parece que Allen a puesto toda la carne en el asador.

Entre los demandados encontramos a Google y Youtube que suponen un obstáculo para Microsoft.



Foto de archivo: Paul Allen y Bill Gates

Paul Allen, el multimillonario cofundador de Microsoft, presentó hoy sábado una demanda en contra de once compañías estadounidenses, entre las que se encuentran algunas de las grandes tecnológicas, como Apple, Google y Yahoo, por uso ilegal de varias patentes de comercio electrónico propiedad de su empresa.

Allen, creador del gigante informático Microsoft junto a Bill Gates, defiende en su demanda que esas firmas, además de eBay, Facebook, YouTube, AOL, Netflix, Office Depot, Office Max y Staples, utilizan ilegalmente unas patentes que posee desde hace años la firma Interval Research, que también fundó él mismo en Silicon Valley.

"
Interval Research fue una de las firmas pioneras en el desarrollo de la economía de Internet.
Esta demanda es necesaria para proteger nuestras inversiones en innovación", señaló en un comunicado David Postman, uno de los portavoces de Allen, un emprendedor habitual de las listas de multimillonarios de EE.UU. Las firmas demandadas "€œhan infringido y continúan infringiendo uno o más derechos"€ de las patentes 682, 652, 507 y 314, señala el documento presentado por Allen ante un tribunal de Seattle (Washington).

Entre todos esos grandes nombres del sector tecnológico estadounidense no está¡n, sin embargo, ni Microsoft, firma de la que Allen sigue siendo uno de los principales inversores, ni Amazon.com. Ambas cuentan con sede en el estado de Washington.

Según la demanda presentada por Postman "Las infracciones cometidas por los demandantes han causado daños a Interval y continuarán causando daños irreparables a esta firma.
Interval tiene el derecho de considerar que esas infracciones fueron deliberadas y malintencionadas"€. Cabe destacar que en están no se señala la cuantía económica que Allen reclamara a esas compañías.

Allen, de 57 años y a quien el pasado noviembre se le diagnosticó un cáncer linfático, defiende que su empresa es la titular desde la década de los noventa de esas patentes, que serán componentes claves para el comercio electrónico y herramientas de búsqueda.

Según se desprende de la demanda, una de las patentes permite a las páginas web de esas firmas sugerir a los consumidores productos relacionados con los que consultan en ellas o bien, en el caso de las redes sociales, con distintas actividades que podrán ser de su interés.
Esas patentes también permiten que en las pantallas aparezcan anuncios, vídeos o fragmentos de texto sin que estos afecten a la principal actividad que realiza el internauta en ese momento.

"€œEsta demanda en contra de algunas de las compañías más innovadoras de Estados Unidos refleja una desafortunada tendencia entre personas que tratan de llevar la competencia a los tribunales en lugar de a los mercados"€, señala un portavoz de Google al conocer la noticia.
La firma responsable del mayor buscador de internet expresó asimismo que "€œmediante la innovación, y no con litigios, es como llevamos al mercado el tipo de productos y servicios de los que se benefician millones de personas en el mundo"€.

¿Quien es Paul Allen?
Allen dejó Microsoft en 1983, cuando se le detectó un primer linfoma Hodgkin, que superó satisfactoriamente. Desde entonces, ha fundado numerosas empresas y ha dedicado su riqueza a distintos negocios, como el equipo de fútbol de los Seahawks de Seattle o el de baloncesto de los Trail Blazers de Portland. Propietario de la firma inversora Vulcan Inc, el cofundador de Microsoft también financió el conocido museo Experience Music Project de Seattle, dedicado a la música y ubicado en un impresionante edificio diseñado por Frank Ghery.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...