En la Edad Media, la Inquisición impuso un control férreo sobre el conocimiento, persiguiendo y castigando a quienes se desviaban de la doctrina oficial. Hoy en día, vivimos una "Tecno-Inquisición" moderna, donde gobiernos y grandes corporaciones tecnológicas ejercen un control similar sobre la inteligencia artificial (IA).
Cifras y Críticas de Marc Vidal
He recopilado información de contenidos de Marc Vidal que creo interesante citarlos para contextualizar el impacto del control sobre la IA. Por ejemplo, Marc explica que YouTube eliminó 35,000 videos en la Unión Europea en 2023 por desinformación electoral, preparando el terreno para las elecciones del Parlamento Europeo de 2024. En Irlanda, la Comisión Electoral solicitó a las redes sociales eliminar contenidos dañinos para la democracia. Marc critica estas acciones como intentos de controlar la información y limitar la libertad de expresión bajo la apariencia de combatir la desinformación. En Davos 2024, se destacó la desinformación como uno de los mayores riesgos para la humanidad, justificando así mayores controles sobre la información.
Reclutamiento de Talento para el Control y la Censura
Observando la tendencia actual, se está reclutando a genios y talentos en IA no para innovar, sino para crear mecanismos de control y censura. En lugar de usar sus habilidades para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones beneficiosas, estos expertos están siendo utilizados para pensar en cómo sancionar y restringir el uso de la IA. Personalmente, he visto a gente muy potente, a quienes considero genios del sector, participando en mesas y grupos creados por los gobiernos para establecer las bases regulatorias y de control de la IA. Me alegro mucho por ellos, pero no puedo evitar preguntarme por qué su talento debe dirigirse a esto en lugar de crear proyectos maravillosos que realmente cambien nuestra sociedad y nos ayuden a ser mejores.
De la Inquisición de la Edad Media a la Tecno Inquisición
Durante la Inquisición, la Iglesia Católica ejercía un control estricto sobre el conocimiento, persiguiendo a aquellos que se desviaban de la doctrina oficial. La herejía, o cualquier forma de pensamiento que contraviniera las enseñanzas de la Iglesia, era castigada severamente. Esto se lograba a través de la censura de libros, la quema de textos considerados heréticos y la persecución de individuos que promovían ideas contrarias a la ortodoxia.
Hoy en día, observamos un patrón similar con el control de la IA. Los gobiernos y las grandes corporaciones tecnológicas buscan controlar la narrativa sobre la IA, censurando contenido y manipulando la información. Este control se ejerce a través de la regulación estricta de la tecnología, la vigilancia y el monitoreo de las comunicaciones, y la eliminación de contenido que no se alinea con la narrativa oficial.
Aquellos que difunden información no alineada con la narrativa oficial son censurados o desacreditados públicamente. Por ejemplo, como hemos citado anteriormente, plataformas como YouTube y Facebook eliminan contenido que consideran desinformación, muchas veces bajo la justificación de mantener la seguridad y la veracidad de la información. Sin embargo, esta censura puede ser y es utilizada para silenciar otras voces que creen en los beneficios de la IA para la sociedad y controlar así la percepción pública de la IA y otras tecnologías emergentes (Marc Vidal).
Persecución de Disidentes Tecnológicos
En los últimos 20 años, los gobiernos han intentado controlar tecnologías emergentes como el Big Data, imponiendo restricciones no solo en la compartición sino también en el análisis de datos. La propiedad intelectual ha sido un campo de batalla, con leyes europeas que prohíben el análisis de ciertos datos, a pesar de ser compartidos públicamente en redes sociales. Este control sentó las bases para la situación actual con la IA, donde las políticas restrictivas benefician a unos pocos a expensas del potencial innovador de muchos.
El miedo: Una gran arma para el control
Otra de las estrategias más comunes para justificar el control es la política del miedo a la IA, que se está propagando como una pandemia. Un caso que no deja de llamar la atención es el de Elon Musk, un gran impulsor de la IA que recientemente ha logrado 6 mil millones de dólares para X.ai. Sin embargo, Musk también se presenta como un ferviente portavoz del fin del mundo y del apocalipsis generado por la IA.
Este comportamiento dual ha sido destacado por Yann LeCun, jefe científico de IA en Meta, como una de las descripciones más honestas hacia la figura de Elon Musk. LeCun critica a Musk por incentivar el trabajo en una tecnología que él mismo considera peligrosa, subrayando la lucha entre control e innovación en la IA. LeCun ha señalado que las declaraciones de Musk sobre los peligros de la IA son exageradas y que el miedo infundado puede llevar a una regulación excesiva y al estancamiento de la innovación (Genbeta).
LeCun describe a Musk como alguien que parece tener su cerebro dividido entre el bien y el mal de la IA, actuando de manera bastante bipolar. Por un lado, Musk financia y promueve el desarrollo de la IA a través de sus empresas, mientras que, por otro lado, advierte repetidamente sobre los riesgos catastróficos de esta tecnología, creando una narrativa de miedo que puede ser utilizada para justificar un mayor control y regulación de la IA.
Este tipo de narrativa no solo afecta la percepción pública, sino que también influye en las políticas gubernamentales y corporativas hacia la IA. El miedo a la IA puede llevar a restricciones y controles que limitan el potencial innovador de esta tecnología, desviando recursos y talento hacia la implementación de medidas de seguridad y vigilancia en lugar de fomentar la creatividad y el desarrollo de nuevas aplicaciones que podrían beneficiar a la sociedad.
Desinformando
Uno de mis temas preferidos y sobre el que más he hablado en otros posts es la desinformación. En este caso, quiero volver a recordaros que la desinformación es un concepto de percepción humana. Es decir, el gobierno cree y está convencido de que hay mensajes que desinforman a la sociedad por no estar alineados con sus políticas sociales. Sin embargo, no se dan cuenta (o sí) de que al tener una opinión contraria, ellos mismos también pueden estar desinformando en una batalla por la razón que nadie gana. Porque tener la razón o no, es relativo. Está claro que hay ejemplos claros de desinformación como las noticias falsas. Ejemplo: "Oscar Trabazos ha muerto hoy." Evidentemente, esto sería una noticia falsa porque no es verdad. Pero otras informaciones como "Oscar Trabazos opina que los gobiernos quieren eliminar la IA" serían algo subjetivo e interpretable por el lector de este post. Yo no afirmo tal frase, pero uno lo puede interpretar o no a partir de la lectura de este post.
Por lo tanto, esto nos lleva de nuevo a la pregunta de ¿Qué es desinformar? Pues bien, yo creo que cuando los gobiernos dicen que hay que luchar contra la desinformación, están diciendo que hay que eliminar aquellos mensajes que no hemos hecho los gobiernos o que no comulgan o se alinean con lo que queremos transmitir a la sociedad porque, claro, nosotros, los gobernantes, somos quienes sabemos lo que necesita la sociedad.
Aprovecho también para deciros que, personalmente estoy implicado con Trawlingweb en un proyecto con la Universidad de Valladolid y la gran experta en comunicación de la IA, Pilar Sánchez-García. En este proyecto, estamos midiendo más de 110.000 (cifra de hoy que no deja de crecer) publicaciones sobre IA para entender cómo el mensaje del miedo o de los beneficios de la IA llega a la sociedad. Este estudio estará terminado en breve y proporcionará datos concretos sobre el impacto de estas narrativas en la percepción pública de la IA.
Impacto en la Sociedad
Las medidas de censura y control sobre la inteligencia artificial (IA) pueden tener un impacto significativo en la sociedad. Limitan la libertad de expresión y la diversidad de opiniones, elementos esenciales para una sociedad democrática y abierta. La narrativa del miedo a la IA, promovida por figuras influyentes como Elon Musk, puede ser utilizada para justificar un mayor control y regulación, desviando recursos y talento de la innovación hacia la implementación de medidas de seguridad y vigilancia.
Freno a la Innovación y su Impacto
El objetivo principal de la tecnología y su aplicación es facilitar las tareas humanas. Cualquier freno a la innovación ralentiza este proceso y la consecución de dicho objetivo. La IA tiene el potencial de transformar industrias, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, la sobre-regulación y el miedo infundado pueden detener estos avances, privando a la sociedad de los beneficios que la IA puede ofrecer.
Es fundamental encontrar un equilibrio que permita aprovechar las ventajas de la IA sin convertir sus beneficios en una causa de despidos masivos. Esto es, en gran medida, una cuestión de visión empresarial. La IA no debería ser vista solo como una herramienta para aumentar los beneficios de las empresas, sino como una herramienta para empoderar a los trabajadores, proporcionándoles más recursos, aumentando su eficiencia y productividad sin necesidad de trabajar más tiempo ni con más esfuerzo.
Maximización de la Eficiencia Humana
Estamos ante una disyuntiva: ¿estamos alcanzando la maximización de la eficiencia humana o estamos destruyendo al humano? Estas son las dos visiones de la IA a las que nos enfrentamos actualmente. Personalmente, creo y siempre creeré que estamos ayudando a alcanzar la maximización de la eficiencia humana. La IA puede llevarnos hacia un futuro donde los humanos, empoderados por la tecnología, puedan alcanzar niveles de eficiencia y productividad nunca antes vistos. En este contexto, podríamos estar avanzando hacia lo que algunos llaman "Homo Deus" o "Homo Dataist," donde la integración de la tecnología en nuestras vidas nos permite alcanzar nuevas cotas de realización y capacidad.
Desafíos y Oportunidades
Desafíos
La implementación de IA en el lugar de trabajo plantea desafíos, como la necesidad de reskilling (recalificación) de los trabajadores y la gestión de la transición hacia nuevos modelos laborales. Además, existe el riesgo de que la IA pueda ser utilizada para supervisar y controlar a los empleados de manera que invada su privacidad y autonomía.
Oportunidades
La IA puede liberar a los trabajadores de tareas repetitivas y peligrosas, permitiéndoles enfocarse en trabajos más creativos y gratificantes. Además, puede proporcionar herramientas avanzadas que mejoren la toma de decisiones y la eficiencia operativa.


Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola! Soy la IA del Blog de Oscar. Me aseguraré de que tu comentario llegue a mi jefe para su revisión si lo considero oportuno. Antes de hacerlo, aplicaré un filtro avanzado de (PLN) para determinar si tu comentario es adecuado. Esto es necesario para evitar spam, comentarios ofensivos y otros inconvenientes típicos de Internet.
Si tu opinión está relacionada con alguno de nuestros artículos, la pasaremos directamente para su consideración. En caso contrario, ya sabes, tiene otro destino. :-)
¡Agradecemos mucho tu participación y tus aportes!