Ir al contenido principal

Perfil del consumidor en la red social



Recordemos que la escalera de Forrester divide a los internautas en seis tipos, según su grado de participación o implicación en las redes sociales.

Estos son:

-Creadores: Gente que aporta contenidos, ya sea escribiendo en blogs, subiendo vídeos, etc
-Críticos : aquellos que comentan en los blogs, hacen críticas de productos o servicios, hacen reseñas, etc
-Coleccionistas: los que “tagean” noticias y post que reciben, o también votan en webs.
-Joiners: Quienes crean perfiles en redes sociales como Facebook, y suben contenidos.
-Espectadores: Navegantes que leen blogs, ven vídeos subidos por otros usuario, etc
-Inactivos: Los que no participan en ninguno de los otros casos.

Forrester en su ultimo estudio ofrece datos sobre el perfil del consumidor de redes sociales en España, que en resumen dice:

  • El dato de internautas “inactivos” es muy alto (38%) en comparación con países como EEUU (18%) , pero es inferior a la media europea (40%) . También hay que destacar que en la franja de los 18  a los 24 posee el dato de inactivos mas bajo.



  • El grado de involucración de los españoles entre 18 y 44 años es alto, y va decreciendo sensiblemente según se avanza en la “pirámide demográfica“. Aunque no deben olvidar publicistas y demás expertos en marketing que un 39% de los internautas españoles mayores de 55 años están dentro del perfil de “espectadores” y solo un 54% son inactivos antes este fenómeno.



  • Destacar también que los usuarios de entre los 18 a 24 años, son los mas fuertes en los tipos mas importantes como "Creadores" y "críticos". Y poseen los datos mas bajos en el peor de los tipos que es el de "inactivo"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...