Ir al contenido principal

El momento del consenso. La hora de la verdad de la LPI en la prensa digital

Hemos llegado al punto al que todos esperábamos. La nueva LPI ya es vigente. Pero como muchas leyes esta se muestra libre a interpretaciones a gusto del consumidor.

Hasta hoy la dura batalla librada en los despachos entre empresas de clipping y grupos editoriales ha enfrentado a empresas que por lógica deberían tener excelentes relaciones. La ambición de los monopolios (estrategias imperialistas del pasado) ha hecho que no exista ningún consenso entre editores, press clippers y periodistas. Además el gobierno no ha ayudado mucho al no dejar claro en la nueva LPI quien es el propietario de la noticia.

Esto ha motivado otro principio de enfrentamiento: Periodistas vs. Editores.

Los editores han proclamados suyos los derechos de las noticias sin consultar a los periodistas y evidente mente los perdiditas han respondido con comunicados desde sus asociaciones desacreditando a las editoriales para iniciar cualquier tramite en el cobro de los derechos de los artículos que sus afiliados elaboran.


Un nuevo caso se avecina y una nueva lucha por el poder de los derechos de propiedad intelectual de noticias y artículos. En resumen la situación de hoy es esta:

Press Clippers: Están de acuerdo en negociar el pago de los derechos pero con 2 condiciones esenciales. Una la de saber con quien han de tratar… editores o periodistas (el gobierno no responde a esta simple pregunta). Otra que se cree una entidad de gestión que establezca tarifas lógicas según el tamaño del mercado y de la facturación de los press clippers.

De momento ni una cosa ni la otra se ve posible hasta que quede claro quien es el propietario intelectual de las noticias.

Editoriales: Un poco enfadadas con la redacción final de la LPI se han tomado la libertad de proclamarse victoriosas (como esta de molda en los movimientos políticos cunado alguien pierde las elecciones… es decir.. todos ganan..) y de reclamar el cese de las actividades de las empresas de Press Clipping (esto ha hecho sospechar mucho a algunas editoriales medianas y pequeñas de una posible estrategia de monopolizar el cobro de los derechos a través de una plataforma creada por 3 o 4 grandes grupos). Personalmente creo que deberían haberse sentado con periodistas y press clippers para intentar consensuar la creación de una gestora de derechos.

Periodistas: tarde pero han llagado. Hace tiempo que deberían haberse involucrado de alguna forma en el proceso de creación de esta ley. Ellos ahora reclaman el dialogo para establecer quien es el propietario intelectual, quien cobrara los derechos y como se repartirán.

Bien. Todo esto esta muy bien. Tan solo queda un detalle. En este S.XXI el acceso, difusión y flujo de la información es de tal abasto que solo con la tecnología podría llegarse a crear un proyecto serio de gestión de derechos. Todo en la prensa de hoy se digitaliza, todo pasa por Internet y todo llega de forma electrónica. Incluso las noticias en papel en un momento dado se digitalizan y pasan por Internet.

Por lo tanto ¿¿¿¿¿Quién asumirá este reto????.

anpro21 ha iniciado contactos con todas las partes (incluso con el gobierno) para ofrecer su tecnología en el control y gestión de derechos. Hasta ahora las respuestas son positivas y anpro21 es la única empresa capaz de liderar un proceso tecnológico de esta envergadura, porque de hecho la tecnología ya esta desarrollada y solo hay que ponerla en marcha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...