Ir al contenido principal

web3 y Smart contracts en el sector turístico

 

Desde que la blockchain apareció como tecnología subyacente a Bitcoin en 2008, esta se describió como una base de datos distribuida y segura que permitía la creación y el registro de transacciones de manera confiable sin la necesidad de intermediarios. Desde entonces, la blockchain se ha expandido más allá de las criptomonedas y se utiliza en una variedad de aplicaciones y sectores, incluyendo la gestión de activos, la identidad digital y los smart contracts. Es sobre esta última aplicación, los smart contracts, con la que me basaré para explicar que impacto y beneficios puede tener en el sector turístico.
Modificar imagen

¿Qué es un smart contract?

Un smart contract es un acuerdo digital, autónomo y autoejecutable que se encuentra en la blockchain. Estos contratos contienen las reglas y las condiciones específicas de un acuerdo, y se ejecutan automáticamente sin la necesidad de intermediarios cuando se cumplen ciertas condiciones. Los smart contracts permiten la automatización de procesos y transacciones, y garantizan la transparencia y la seguridad de los acuerdos gracias a la inmutabilidad de la blockchain.

¿Qué aplicaciones y beneficios pueden tener en el sector turístico?

Las utilidades y los beneficios del uso de los smart contracts en el sector turístico, pueden ser muy variados. Pero he elegido estos ejemplos que considero loas más destacados y reales en cuanto a su aplicación más inmediata:
  • Reservas y pagos: Los smart contracts pueden automatizar el proceso de reserva y pago, eliminando la necesidad de intermediarios y asegurando una transacción segura y confiable.
  • Transparencia y confianza: Los smart contracts pueden garantizar transparencia y confianza en la gestión de los contratos de servicios turísticos.
  • Datos y análisis: Los smart contracts pueden recopilar y analizar datos de los viajeros para mejorar la personalización y eficiencia de los servicios turísticos.
  • Mejora de la eficiencia: Los smart contracts pueden automatizar procesos y reducir el tiempo y los costos asociados con la gestión de contratos y transacciones en el sector turístico.
  • Reducción de riesgos: Los smart contracts pueden minimizar el riesgo de fraude y garantizar que se cumplan las condiciones acordadas en los contratos de servicios turísticos.

¿Realidad o ficción?

Pues realidad, evidentemente. Ya sé que hablar de según que temas en el sector turístico puede sonar a ciencia ficción, pero la realidad es que hoy en día en el mundo ya existen proyectos y servicios reales que ayudan al sector turístico mediante el uso de soluciones apoyadas en smart contarcts. Aquí os dejo algunos casos:
Winding Tree: Es una plataforma de blockchain que permite a los viajeros encontrar y reservar viajes y alojamientos directamente con los proveedores sin intermediarios.
Lock Trip: Es una plataforma de reservas de alojamiento que utiliza smart contracts para garantizar la transparencia y la seguridad de las transacciones.
Travala.com: Al igual que Lock Trip, esta plataforma utiliza smart contracts para garantizar la transparencia y la confianza en la gestión de las transacciones.
TUI Group: Esta experta compañía de turismo, también ha implementado smart contracts para automatizar la gestión de contratos con proveedores y mejorar la eficiencia de sus procesos.
Tossa Turismo: Es una entidad sin ánimo de lucro, que investiga y desarrolla una plataforma de contrataciones con tecnología Blockchain basada en la contratación de paquetes turísticos mediante smart contracts.
Destinaciones turísticas, bienvenidas a la web3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...