Ir al contenido principal

Emprendedores en proyectos de Salud: Las claves



El volumen de búsquedas sobre el sector salud en Internet ha crecido notablemente en los últimos años. Con estos datos ¿Por qué no adaptar tu clínica o emprender en salud digital? La inmediatez prima en la sociedad, los usuarios se valen de su smartphone, ordenador o tableta para resolver pequeñas dudas que tuvieran que hacer en una consulta médica les llevaría mucho más tiempo.

En este contexto, los expertos de salud y los emprendedores ya ven este sector un hueco donde abrirse camino hablando de lo que más les gusta: bienestar, medicina y salud. ¿Compartes como millones de usuarios esta tendencia? Quizás te interese emprender en salud 2.0, te contamos las claves para comenzar y marcar la diferencia.

7 Claves para emprender en salud 2.0




  1. Paciente activo: cada vez lo usuarios necesitan más inmediatez y son auto formativos. Son capaces de buscar información para pequeñas dolencias o consejos de bienestar, por eso necesitan de buena información. Porque los pacientes quieren calidad, que la información sea rigurosa y comprensible.
  2. Cambia la forma de relacionarse con el profesional: la telemedicina está a la orden del día, si se puede solucionar una duda sin salir de casa a través de nuevos canales como la video llamada.
  3. Más eficacia en la gestión: agilizar las consultas, informatizar los resultados y que que los médicos tengan a un solo clic todo el historial es un éxito en la organización de la salud.
  4. Gamificiación: desde hace unos años se habla de ella como terapia , ya sea para la nutrición, o dejar de fumar entre otras.
  5. Transmisión de conocimiento: la información sobre salud debe ser tratada con criterio ya se juega con la salud de los usuarios. Debe estar respaldada por profesionales sanitarios y bien contrastada por otros expertos.
  6. Big Data: está revolucionando todos los sectores de la sociedad, y en salud no es una excepción ya que también supondrá un cambio radical en la salud de los pacientes.
  7. Apps de salud: está creciendo notablemente ya que agiliza la realización de consultas, citas o mejora la organización de acciones cotidianas sobre bienestar, como los calendarios para calcular el ciclo menstrual o apps de nutrición.


Cambia el perfil médico tradicional




¿Estás seguro que quieres basarte en un modelo tradicional con toda la competencia digital que existe? ¿Por qué no montar una clínica o consulta pero adaptándote a las nuevas tecnologías? Estas pueden facilitar tu trabajo y la vida de los pacientes.

Uno de los grandes estigmas que sufren los profesionales de la medicina a la hora de escribir o hablar sobre salud, es que es dura y poco flexible: no fumes, no tomes sal, no…. La salud es así, pero se puede hacer más atractivo, que una visita al médico donde se te prohíba todo de golpe.

Los profesionales pueden valerse de contenidos más amenos y creativos capaces de invitar a los pacientes a realizar prácticas saludables como deporte varias veces a la semana, comer sano o beber la suficiente agua.

Si te fijas la mayoría de los blogs que tratan sobre salud actualmente son sobre bienestar, nutrición y pequeños consejos que aplicándolos en nuestro día a día pueden hacernos evitar dolencias o enfermedades.

En este sentido el coaching, gamificación, Marketing, etc, tienen mucho que decir en cuanto a emprender en la Salud 2.0 del siglo XXI. Por ejemplo, tras una consulta puedes proponer a tu paciente gamificar el diagnóstico, porque a veces actuar con autoridad es contra productivo. Se adopta más el papel de personal trainer: si un paciente debe adelgazar no le limites, anímale a conseguir sus objetivos mediante un plan de recompensas. ¿Cómo se hace todo esto?

Resúltale atractivo al paciente




Lógicamente un paciente siempre será un paciente y no un cliente. Pero no tengamos una visión obsoleta de la realidad y pongamos las cosas más fácil al paciente con nuevas herramientas.

De la misma forma que existen apps que actúan de podómetros, existen muchas otras herramientas 2.0 ligadas al mundo de la salud que pueden servir de estímulo al paciente para superar sus dolencias. La labor del emprendedor en la salud puede consistir en: guiar en el uso de esas aplicaciones.

Para esto último nos podemos inspirar en el modelo RAMP de Andrzej Marczewski, considerado el evangelista de la gamificación. Este modelo marca entre otras cosas que se debe satisfacer al usuario con progreso y evolución (Mastery), mejora en su autoestima y la relación con su entorno (Relatedness) y por último sentir que su experiencia es totalmente personalizada (Autonomy). ¿Acaso no nos gustaría un médico que nos trate más allá de lo que dicta su vademécum y mire nuestro caso con nombre y apellidos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...