Ir al contenido principal

La pizzería de Gennaro y Ana: el triunfo de la reputación offline

A veces, las pequeñas tiendas de barrio nos dan lecciones de reputación de marca. Inmensas. Es el caso de una pequeña pizzería que conozco. Está regentada por una pareja joven de italianos que, con mucho trabajo, consiguieron alquilar un local y lanzarse a la aventura. Cuando entras en su negocio se respira, además de un olor a pizza casera que inunda media calle, el buen rollo entre ellos, que hacen extensivo a cualquiera que entre en su local. Siempre te reciben con un saludo en italiano y una enorme sonrisa. Como dato destacable, no tienen página de Facebook ni cuenta de Twitter: “Eso de la tecnología y estar mirando el móvil todo el tiempo no va con nosotros”, comenta él irónicamente. “Nuestra mejor publicidad es tratar a los clientes como si estuvieran en su casa, ya no solo por la calidad de lo que ofrecemos, sino porque nos gusta hablar con ellos. Nos conocemos la vida de medio barrio…” me comenta ella entre risas. “Eres una cotilla”, replica él divertido.


A simple vista, no es una situación muy distinta a la función que realizaban aquellos bares de barrio de hace algunas décadas, esos de bocadillos o tapas de bravas y partidas de dominó, de cartas o de lanzamiento de dardos, donde todos conocían la vida de todos y eran lugar de encuentro y el centro de la vida del barrio -de hecho, algunos de ellos vuelven a resurgir en un desesperado intento de recuperar “lo auténtico” y que tanto éxito está cosechando entre cierto tipo de público-. Pero, con una salvedad: entonces, eso de las redes sociales hubiera sonado a utopía.
Así, frente a las grandes cadenas de pizzas capaces de llevarte la comida a casa, capaces de realizar promociones y descuentos inigualables, capaces de llegar a una enorme cantidad de público a través de las redes sociales, una simple pareja salida de la nada es capaz de meterse en el bolsillo a todo un barrio –y, diría yo, que a un pueblo entero-. Solo hay que pasarse un fin de semana por el local para ver su enorme éxito.
Casos como este deberían hacernos reflexionar. Porque… ¿estamos los profesionales del marketing obsesionándonos con la gestión de la reputación online de nuestra marca y olvidándonos de construir experiencias gratificantes para nuestros clientes? ¿Estamos dejando en el olvido la gestión offline de la reputación de nuestra marca? ¿Sabemos qué sienten nuestros clientes cuando visitan nuestros locales o estamos cegados con los próximos contenidos que les vamos a ofrecer o el número de visitas que tiene hoy nuestra web?
Un “buenos días” de forma amable, cuenta. Una atención sin prisas, cuenta. Un empleado experto en lo que habla, cuenta. Cada detalle de los que vivimos y experimentamos en primera persona con una marca, cuenta. Y, lo que es más importante: el producto de la humanidad y la empatía cuenta. Y todo eso generareputación de la buena.
Porque, no nos engañemos: la reputación de una marca en la mente del consumidor es solo una. Un consumidor no distingue si ha tenido una imagen positiva, percibida a través de medios online, y una negativa, construida a través de su experiencia offline. O al contrario. Lo que hace es sopesar ambas experiencias y hacerse una imagen global de la marca, ya sea positiva o negativa. Pero ya podemos avanzar que siempre una experiencia personal marcará mucho más que opiniones o reviews de terceros porque nuestra forma de sentirla es mucho más fuerte.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿dejamos de lado las redes sociales? ¿nos centramos en el mundo offline y acabamos con esta idea snob y sobrevalorada de lo digital? No, no se trata de eso, sino de tener la capacidad de transmitir en las redes sociales todas estas experiencias gratificantes de nuestros clientes, experiencias reales y verdaderas, y emocionar con ellas. Se trata de utilizar la experiencia offline como una auténtica mina de donde sacar contenidos que enamoren y lanzarlos al ciberespacio. Pero, para ello, hay que cuidar cada detalle, cada punto de contacto físico y emocional de nuestros clientes con la marca. Y eso es mucho más complicado que contratar a un community manager que nos lleve las redes sociales… Se trata de implantar toda una cultura de empresa, de cómo hacer las cosas.
Nuestros esfuerzos de Reputation Management, tanto online como offline, tienen que estar en sintonía, sin desequilibrios que decanten la balanza hacia uno u otro lado. Y es que en el momento actual, donde los públicos tienen el poder de generar información a través de las redes sociales, ambos mundos se necesitan y complementan porque no dejan de ser uno solo y una gestión errónea de uno de ellos puede arrastrar al fracaso todos los esfuerzos realizados.
En Brand Rain sabemos de la enorme importancia de la gestión de la reputación offline. De hecho, nos gustaría que llegara ese día donde pudiéramos monitorizar el buen trato, las buenas palabras, las emociones de un simple “buenos días” o el agradecimiento así, en directo y en tiempo real. A día de hoy ya lo hacemos hasta donde las posibilidades de la tecnología nos lo permite
Nos vamos. Dejamos a Gennaro y Ana haciendo marketing -aunque ellos no lo sepan-. Su producto no son las pizzas, sino la conversación, la empatía, el saber escuchar. Es un marketing de personas, espontáneo, único, con acento italiano y sonrisa contagiosa. Ellos sí que están fuera de línea. Y que sigan.

Fotos de Flickr por Martin Abegglen

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...