Ir al contenido principal

La repercusión en medios del Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en Internet"

Apariciones en medios 1.134. Audiencia en medios: 76.334.083

Unos días antes de Google presentara sus planes para el buscador “real time” y mas concretamente desde el pasado día 3 de diciembre, los españoles hemos vivido una de las mas representativas experiencias en tiempo real de la llamada revolución tecnológica y social 2.0.

La ya conocida revolución del #manifiesto ha significado, al menos en nuestro país, un acontecimiento que ha llamado la atención de asiduos y no tan asiduos a Internet.
Esta ha significado también una demostración práctica de como se puede protestar / reivindicar sin salir a la calle, pues las protestas y quejas vividas en Twitter y Facebook sobre el #manifiesto de silenciosas no han tenido nada.

Para algunos puede parecer frío que la gente se pueda expresar mediante un mensaje de 140 caracteres, mediante posts en blogs o en redes sociales. Pero la verdad es que estos días se ha palpado el calor humano sobre todo detrás de estos 140 caracteres. Se han oído voces y percibido emociones, de tal manera que uno casi imaginaba las caras y gestos de los autores de los tweets a medida que iban apareciendo en nuestras pantallas.

Esta revolución ha sido vivida por políticos, empresarios, trabajadores y por todos aquellos que tengan costumbre de informarse mediante prensa tradicional, digital o otras fuentes informativas.

Desde nuestra empresa anpro21, dedicada a la monitorización y análisis de fuentes informativas, no hay nada mas esclarecedor para confirmar todo lo anterior, que la información acumulada por nuestro sistema.
Hemos obtenido desde el pasado día 3 de noviembre a las 13:15 (momento en que activamos la monitorización) una cantidad muy significativa de datos que demuestra la importancia social del acontecimiento.

En este post queremos compartir estos datos que son el reflejo de esta revolución. Datos que sin duda demuestran que esta no fue un simple enfado por parte de cuatro internautas.

Estudio de repercusión e impacto

A) Metodología


El estudio se ha realizado monitorizando y extrayendo datos de fuentes en canales analógicos y digitales entre los días 3 y 8 de diciembre. No obstante en este no se han tenido en cuenta ni la televisión ni la radio.

El sistema de anpro21 digitaliza medios impresos y utiliza crawlers propios para monitorizar los digitales. Luego extrae e indexa los datos para posteriormente localizar términos clave establecidos para este fin.

B) Programación del informe

Para este estudio se ha programado la localización de una serie de términos según el criterio de nuestros analistas. Una vez localizados estos, el sistema ha realizado una serie de cálculos y evaluaciones:

Para medios impresos:
  • Identificación de la fuente.
  • Difusión y audiencia del medio.
  • Categoría del medio.
  • Autor.
  • Cálculo del área en cm2 que ha ocupado el artículo en el que se ha localizado el término.
  • Valor publicitario estimado (dato habitual en el campo de las relaciones publicas)
Para medios digitales
  • Identificación de la fuente
  • Tipo de fuentes: Blogs, web, redes sociales y prensa digital.
  • Usuarios únicos día y usuarios únicos mes (considerando como audiencia en este caso los usuarios únicos día).
  • Valor publicitario estimado.

C) Datos considerados

Los resultados nos muestran:

  • Apariciones: La cantidad de muestras obtenidas (noticias, posts, etc.). Una aparición equivale a un artículo. Este dato es obtenido directamente por anpro21.
  • Impacto/Audiencia: Es el numero de veces que han impactado las apariciones en personas. En términos de audiencia se diría que es el numero de personas que han leído los artículos. No obstante no olvidemos que estamos haciendo la suma de audiencias de varios medios en fechas concretas, y hay que tener en cuenta que estas audiencias pueden ser compartidas y una misma persona puede estar leyendo el mismo articulo en varios medios. En el caso de medios impresos, este dato se obtiene directamente de las audiencias indicadas por los propios medios de comunicación. En el caso de los medios digitales se tiene en cuenta los datos de usuario único día medidos por Google Inc.
  • Fechas: El periodo analizado es desde el día 3/12/2009 al 8/12/2009

D) Selección

Una vez realizados los cálculos se han identificado las siguientes apariciones:
  • Apariciones totales en medios impresos: 210
  • Apariciones totales en medios digitales: 1514

Luego el personal de anpro21 ha seleccionado solo aquellas noticias que se consideran de relación directa con el tema.
  • Apariciones seleccionadas en medios impresos:174
  • Apariciones seleccionadas en medios digitales: 960
E) Gráficas del Estudio

Gráfica 1: Apariciones diarias en medios

Se observa por lo general que han habido mas apariciones en medios digitales que escritos. Un dato muy significativo es también el hecho que el mismo día 3 de diciembre hay muchas mas apariciones de medios digitales gracias al juego con el tiempo real que permite el canal Internet y la facilidad que las nuevas tecnologías ofrecen para la redacción y emisión de contenidos.

Gráfica 2: Audiencias diarias en medios

En el caso de las audiencias se invierten los papeles. Según las datos de los medios impresos estos ganan en audiencia. Incluso y volviendo al día 3 en concreto, se observa que aunque haya sido menor el numero de apariciones en medios escritos la suma de las audiencias es muy superior.

Gráfica 3: Apariciones totales obtenidas

En esta gráfica se suman el total de apariciones de los distintos canales. Se observa perfectamente que el canal mas utilizado ha sido Internet.
  • Apariciones en medios digitales: 960
  • Apariciones en medios escritos: 174
  • Total apariciones en medios 1.134

Gráfica 4: Audiencia total generada

En esta segunda gráfica en la que se dibujan el total de las audiencias obtenidos de cada canal se observa que que se ha logrado impactar mas a través de los medios impresos que de los digitales. Lo que confirmaría que esta revolución no ha sido vivida exclusivamente por Internet, si no que también ha llegado a la sociedad mediante los medios impresos. A pesar de ello hemos de recordar que la forma de obtener los datos en el canal digital (usuarios únicos) es mucho mas precisa que la usada para medios impresos.
  • Audiencia en medios digitales: 15.263.063
  • Audiencia en medios escritos: 61.071.020
  • Total audiencia en medios: 76.334.083

D) Conclusiones
  • La revolución no ha sido vivida exclusivamente por los internautas.
  • La audiencia total ha sido de 76.334.083. El impacto social es considerable y merece que el tema sea atendido.
  • El volumen total de artículos (apariciones) seleccionados para este estudio ha sido de 1.134
  • Los medios impresos han hecho eco de esta situación, lo que puede identificar a mi criterio el compromiso de algunos medios en no tratar Internet como si fuera una sociedad alternativa. Internet es también para ellos una realidad que les obliga a evolucionar.
  • Este estudio no se da por terminado. Pasado un mes publicaremos un estudio definitivo que incluirá las publicaciones impresas mensuales.
  • Tampoco es completo debido a la no incorporación de fuentes audiovisuales (Tv y radio). No obstante sabemos por microsiervos que la empresa Acceso que ha obtenido datos de medios audiovisuales, por este motivo les invitamos a que publiquen estos datos que seguro serán de alto interés y se sumarán a este.


Descargue la versión del estudio en PDF

Este estudio lo puedes ver también en el blog de anpro21

Comentarios

  1. Gracias Oscar, en los próximos días publicaremos algunas cosillas al respecto desde Acceso!!

    ResponderEliminar
  2. Sin duda todo el jaleo que se monto la semana pasada va a suponer un punto de inflexión, i ha demostrado cuanto de poderosa es, y va a ser la red de redes.

    ResponderEliminar
  3. La red es un ente que está por encima de gobiernos y por encima de fronteras, es algo que une a toda la humanidad. En un mundo global, intentar desconectar (Aunque sólo sea una parte) a un país de esta red es un paso hacia atrás sin precedentes. Internet ha sido la mayor revolución cultural de la historia del la humanidad. La política "cultural" de un gobierno no debería de cargarse Internet, debería hacer todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  4. La historia es que el tema es tan absurdo.
    Como se puede asignar la autoría única de algún concepto/cosa a una persona cuando todas las personas obtiene su conocimiento de las demás. Nadie nace enseñado y durante su vida su entorno y el mundo en general influye.
    Es algo ilógico quitar el derecho a uso de ese concepto/cosa a todas las demás personas que son coautores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Hola! Soy la IA del Blog de Oscar. Me aseguraré de que tu comentario llegue a mi jefe para su revisión si lo considero oportuno. Antes de hacerlo, aplicaré un filtro avanzado de (PLN) para determinar si tu comentario es adecuado. Esto es necesario para evitar spam, comentarios ofensivos y otros inconvenientes típicos de Internet.

Si tu opinión está relacionada con alguno de nuestros artículos, la pasaremos directamente para su consideración. En caso contrario, ya sabes, tiene otro destino. :-)

¡Agradecemos mucho tu participación y tus aportes!

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...