Ir al contenido principal

“Gestión y análisis de contenidos 2.0. una nueva a oportunidad para la relación entre información y empresas”

Durante muchos años, la única forma que tenían las empresas de conocer la opinión social y profesional sobre ellas y sus entornos era la contratación de servicios de seguimiento de prensa, cuyas únicas fuentes de consulta eran los medios escritos de comunicación (diarios y revistas).

Pero ya hace unos años que la adaptación de los medios a Internet, la aparición de nuevas fuentes y conceptos como blogs o el 2.0, dejaron por obsoletos este tipo de servicios escribiendo por lo tanto las ultimas paginas en la historia de los seguimientos de prensa.

Las nuevas fuentes de información aportan nuevos valores que hacen que la información sea mucho más interesante y además hacen que personas bien conocedoras de sus profesiones y entornos tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados. Además también dan la oportunidad de expresarse al lector, al que se le permite hacer comentarios en todos los artículos.

En resumidas cuentas, estas nuevas fuentes de información aportan los siguientes valores:

·         Permiten a los expertos hablar y ser escuchados sin necesidad de hacerlo desde las páginas de un periódico.

·         Permiten al lector expresar su opinión en tiempo real y que esta sea leída por los demás lectores a través de los comentarios.

·         Permiten que los internautas voten (o meneen) los artículos. Esto aporta un nuevo factor a tener en cuenta a la hora de valorar una noticia, post o artículo. Hasta entonces solo podíamos fiarnos de la importancia de una noticia por los datos que auditoras como OJD nos ofrecían.

·         Nos permite también aportar información en formatos distintos al de la noticia. Por ejemplo las WIKIs, que nos permiten subir información enfocada al conocimiento, como lo hacían las antiguas enciclopedias.

El conjunto de nuevas fuentes y de sus contenidos dan lugar a los “contenidos 2.0”.

A mi entender los contenidos 2.0 son noticias, artículos, posts, opiniones, menciones, etc. que fomentan la colaboración, la participación y el intercambio ágil de información entre los usuarios o lectores. También podemos decir que son los contenidos NO estáticos.

Estos contenidos han supuesto una revolución de la información muy positiva. Pero al mismo tiempo a supuesto que para muchas empresas esto se convierta en un KAOS informativo, debido al exceso de información resultante y al desconocimiento de etas acerca de las nuevas fuentes.

Además la fiabilidad de las fuentes y la repercusión de sus contenidos es un misterio para muchas empresas.

Otra realidad es que las empresas que continúan ofreciendo servicios basados en el seguimiento de prensa no han sabido integrar la información proveniente de estas nuevas fuentes, despreciando de esta manera el valor que esta información supone para las empresas. En consecuencia las empresas que tenían depositada su confianza en servicios de este tipo se han visto aislados de grandes volúmenes de información cuyo alcance ha sido totalmente desconocido.

En consecuencia y en mi opinión los “seguimientos de prensa”  han de ser sustituidos por servicios de gestión y análisis de contenidos, como los que por ejemplo ofrece anpro21.

Este nuevo tipo de servicios saben adaptar la filosofía de los contenidos 2.0 pero sin despreciar ni descartar los contenidos tradicionales que todavía suponen un alto valor en los resúmenes o dosieres de prensa. Adema ofrecen herramientas para solventar el problema del KAOS informativo que puede suponer la información emitida desde tantas fuentes.

Ya tenemos entonces la solución para las empresas, y de aqui el titulo de este articulo. La solución es que las empresas que necesiten servicios que ofrezcan más valor que los “seguimientos de prensa” pueden contratar servicios de “gestión y análisis de contenidos”. Y por lo tanto estos suponen una nueva a oportunidad para la relación entre información y empresas”, que sin duda había quedado tocada.

Estos nuevos servicios de gestión de contenidos se basan en la integración en un mismo entorno (plataforma) de las acciones de recogida, gestión y análisis de contenidos informativos emitidos desde fuentes escritas, digitales y audiovisuales.

Creo que la gestión de contenidos ha invertido el problema para convertirlo en oportunidad. Es decir; el ignorar las nuevas fuentes por parte de los antiguos servicios de “seguimiento de prensa” y el actual exceso de información supone un problema para las personas de los departamentos de comunicación y marketing de las empresa. Pero los servicios de gestión de contenidos hacen que las nuevas fuentes se integren correctamente, ordenadamente y selectivamente. Por lo tanto dejan de ser un problema para suponer una oportunidad, que si es bien acogida por las empresas ayudará mucho en las estrategias de comunicación, posicionamiento, relaciones corporativas y ventas.

La oportunidad surge en la correcta elección de un servicio que cubra las necesidades que necesitan estos departamentos. Y para ayudar identificar correctamente estas necesidades los profesionales se deben centrase en lo siguiente:

·         Qué tipo de fuentes existen y a cuales de ellas puede acudir el publico que le interesa.

·         Que fuentes aportan un valor de oportunidad  y que fuentes aportan un valor de posicionamiento.

·         Más vale tener bien controladas unas fuentes altamente consideradas por las empresas que se dedican a este negocio, que no querer abarcar demasiadas fuentes y por lo tanto llegar al KAOS informativo, en consecuencia a la frustración.

·         Tener muy claro como usaremos esa información, que  queremos hacer con ella y como esperamos que esta se integre en la empresa.

Mi consejo es escoger un servicio que como mínimo reúna las siguientes características:

·         Que el alcance en el control de las fuentes de información sea en internet (prensa digital, portales, blogs, redes sociales, etc.), en medios escritos (prensa, revistas..), televisión y la radio. De esta manera nos aseguramos que nuestro proveedor pueda ofrecernos una cobertura adecuada. De otra manera nos veríamos obligados a contratar diferentes proveedores para cada tipo de fuentes de información y por lo tanto se pierde la oportunidad de usar una herramienta que nos permita gestionar la información desde un mismo entorno.

·         Que además de recoger la información de interés esta se pueda gestionar (enviar, imprimir, clasificar, almacenar, subir en web.)

·         Que permita analizar la información para conocer datos de audiencias (nos ayuda a entender la dimensión alcanzada), valoraciones económicas, medición de impactos, etc.

·         Que perita la realización de informes como mínimo cuantitativos.

·         Que todo ello este integrado en una solo herramienta a la que se acceda por internet desde cualquier dispositivo conectado, desde cualquier lugar del mundo. Esto nos ofrece agilidad y nos permite compartir la información con otras personas de la empresa que tengan iteres en utilizar la herramienta.

En anpro21 sabemos muy bien que nuestra mejor ventaja contra otros servicios del mismo estilo es el hecho de que nosotros mismos desarrollamos nuestra tecnología (entendemos por tecnología al conjunto de recursos de software y hardware desarrollados y gestionados para un mismo fin). Esto nos hace muy competitivos, dado que si entre nuestros objetivos están el hecho de escuchar y entender, podemos desarrollar aplicaciones que complementan nuestro servicio en un espacio de tiempo record en el sector que permitan cubrir las necesidades que hemos entendido de nuestros clientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...