Ir al contenido principal

¿Hay crisis? Pues respetémonos

En esta crisis que nos ha tocado vivir (aunque creo que si nos ha tocado es porque lo hemos elegido…) hay muchas corrientes de opinión. Unos dicen que es una crisis mediática en la que se nos pretende asustar para que reparemos en nuestros excesos. Otros dicen que es la peor de la historia moderna. Otros la pintan de cómo catastrófica, otros le quitan hierro, otros... sencillamente no saben cómo narices se ha llegado hasta aquí.

Bien en este post no es mi intención dar mi opinión sobre alguna de estas corrientes ni  siquiera aportar una de nueva. Sencillamente quiero intentar ofrecer una visión positiva a esta crisis. Positiva siguiendo el tradicional dio de “no hay mal que por bien no venga”. Tradicional... que palabra más bonita y olvidada, es curioso que a veces olvidemos de dónde venimos i que ha sido la humanidad pensando que nuestro futuro es intergaláctico y de ciencia ficción.

En estos años de bonanza económica, o más bien de facilidades bancarias a empresas y personas inimaginables hasta entonces, hay que reconocer que se han cometido muchos excesos. Pero no solo me refiero a los exceso económicos en los que se ha tirado mas el brazo que la manga, sino que también hemos evolucionado hacia una sociedad chula, prepotente y muy mal educada. ¿Por qué?, porque el dinero, el consumismo exagerado, han dado lugar a que la gente se siente más segura de sí misma y de sus posibilidades. El tener el mejor coche (o tan solo coche nuevo cada 3 años aunque no sea el mejor), tener una tele de plasma de más de 42”, un piso en la ciudad y una torre en la playa o montaña, poder ir de vacaciones cuando nos dé la gana, poder comprar lo que queramos, etc. etc., nos ha hecho sentirnos como dioses el Olimpo, impunes a nada ni a nadie, por encima de todo, por encima de los demás. Una sociedad que no respeta a nada ni a nadie, que no saludar por la calle como se hacía antes (y no estoy hablando de siglos a tras... si no de 10 años atrás), de no ceder el paso mientras conducimos al mismo que tiempo que pensamos jodeT, etc., etc., etc., etc.…

Pues bien. Mi opinión es que nos ira tan mal pasar unas malos años y pensar que de vez en cuando hemos de arrimar el codo y dar la mano al vecino, al compañero de trabajo, a la familia… la familia... que ha pasado con las familias de hoy!

Creo que la formula es la siguiente: Si hay crisis, no hay dinero. Si no hay dinero no gastamos más de la cuenta. Si no gastamos más de la cuenta nuestro nivel de seguridad se reducirá a lo básico y por lo tanto seremos más comprensivos con los demás y sabremos donde estamos.

Pensar lo que queráis de mí, pero no puedo dejar de pensar que de pequeño iba por el metro de Barcelona mirando a la gente con otros ojos. Ahora quiero reivindicar viejos valores que se pueden conjugar perfectamente con esta nueva era tecnológica. Porque ser cortes, educado y mas sociables no significa que renunciemos a ser modernos ni a llevar a la humanidad hacia una era mejor y más avanzada.

Así entonces reivindico desde este post que volvamos a saludarnos por la calle, que dejemos entrara antes de salir, que no nos empujemos por llegar un minuto antes, que respetemos a los mayores y enfermos, que dejemos de intentar demostrar que nuestro vehículo es el más rápido o más potente, que cedamos el paso educadamente cuando veamos a alguien en un apuro en la carretera o en la ciudad, que abracemos a nuestras familias y pensemos mas en nuestros hijos que en nosotros mismos, que tratemos bien a clientes y proveedores desde nuestros negocios, que dejemos de pensar que tener hijos no nos permitirá vivir la vida y que nos demos cuenta que lo mejor de esta vida es vivirla con ellos y con nuestras parejas. Porque solos no somos nada, la vida individual no tiene sentido.

Dejemos de despreciar al resto del mundo y vivamos buenos momentos con los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Intenciones sobre el Control de la IA: Hipocresía de Algunos, Oportunidad para Otros

La reciente carta de intenciones " Guidelines for secure AI system development " para regularizar la inteligencia artificial (IA), liderada por Estados Unidos y Reino Unido, ha suscitado un debate significativo sobre el futuro de esta tecnología. A primera vista, este acuerdo parece favorecer a unas pocas grandes empresas, consolidando su control sobre la IA. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad única para países como España, que pueden optar por un enfoque diferente. En lugar de seguir el modelo que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas, España tiene la oportunidad de democratizar el acceso y control de la IA. Esto significa trabajar para que la IA sea una herramienta accesible para toda la industria tecnológica, independientemente del tamaño de la empresa. Esta visión busca evitar la monopolización de la IA por parte de unas pocas entidades poderosas y, en cambio, promover un ecosistema donde la IA sea un recurso compartido y en...

La Evolución de los Modelos de Lenguaje: Del Dominio de los LLM a la Personalización a través del Fine-Tuning

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial En este camino de aprendizaje inevitable que estamos transitado todos juntos para introducir la realidad de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, distinguir entre modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la práctica de "fine tuning" es esencial. Los LLMs, como GPT de OpenAI son desarrollos de empresas tecnológicas que requieren recursos significativos para su creación y entrenamiento, manteniendo esta tecnología en manos de pocas pero poderosas empresas. En contraste, el "fine tuning" permite a cualquier desarrollador personalizar estos LLMs según necesidades específicas, democratizando el uso de la IA. Así, mientras los LLMs pueden ser considerados productos de empresas de IA, el "fine tuning" representa un método por el cual muchas más empresas y desarrolladores p...

Brand Monitoring: Cómo las Empresas Pueden Navegar y Prosperar en la Era Digita

Desde hace años, comencé a creer en un concepto que, sin saberlo, ya estaba emergiendo en el panorama comercial. Este concepto es el "Brand Monitoring", una tendencia que en Estados Unidos ya ha dado lugar a una industria propia. Este enfoque, sin duda, se perfila como uno de los elementos más relevantes en el ámbito de Internet en los próximos meses. El "Brand Monitoring" implica rastrear y analizar las menciones sobre una marca en blogs, foros y sitios web. La intención detrás de este seguimiento varía, pero no todas las empresas lo aprovechan de manera efectiva. Personalmente, valoro a las empresas que establecen objetivos claros para este servicio. Estos incluyen identificar quién habla negativamente de una marca, comprender los motivos detrás de estas opiniones y facilitar el diálogo entre el crítico y la empresa. En resumen, se trata de saber quién critica a tus marcas y poder establecer un contacto directo. En mi opinión, cualquier agencia de comunicación, pu...